lunes, 28 de mayo de 2012

BIBLIOGRAFIA
·         GIRARD, Rafael. (1958). Indios Selváticos de la Amazonia Peruana. México D.F: Libro Mex
Consulta realizada en: instituto colombiano de antropología e historia.
·         SEONERAY, jose Luis. (diciembre 1984 – enero 1985). Informa de la situación socio- médica actual, comunidad indígena Hwitoto – Bora. Cali, marzo de 1989.                   consulta realizada en: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Conclusiones

Es interesante ver como  aún hay culturas   de indìgenas que sobreviven en nuestro país, por eso es importante resaltar cada una de las pocas que quedan, en nuestro caso: LA COMUNIDAD INDIGENA BORA, dicha comunidad que apesar de ya quedar muy pocos , se descatacan y se esfuerzan por hacer de su grupo  la mejor familia, de ellos pudimos destacar su  manera de vida,  su salud ( enfermedad) , también  su organización social, fiestas, ritos, mitologìa y demás características que  dejan ver  que la comunidad indigena Bora sigue  siendo parte  de nuestro paìs, apesar de que  este grupo  se estè desplazando a otros lugares, pues el apoyo en Colombia es muy mìnimo.


COMUNIDAD INDIGENA BORA





PRESENTADO POR: Xiomara Valencia Pulgarin
Alexandra Liliana Gónzalez
Jennifer Alexsa Bello Granados

PRESENTADO A: Óscar Tibaduiza Rodríguez


TERAPIA OCUPACIONAL
TERCER SEMESTRE


ANTROPOLOGÍA


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
2012









INTRODUCCIÓN

La comunidad Bora, es un grupo indigena localizado en el río Caqueta, dicha comunidad se caracteriza por llevar  aún presente todos los aspectos relacionados con su cultura, los cuales serán expuestos  en el siguiente blog.   En este se podrá encontrar acerca de  sus rituales,  jefes, alimentación, vestuario, fiestas, economía, educación, salud, y  otros temas que hacen que esta cultura aún permanezca en Colombia.

miércoles, 23 de mayo de 2012


SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Los sistemas mas utilizados en esta comunidad son:
 Navegación Aérea
 Navegación Fluvial
Caminos interveredales y de abastecimiento de autoconsumo
Caminos o Trochas Intercorregimentales


ECONOMIA

 AGRICULTURA
La economía de esta comunidad se basa principalmente en el auto abastecimiento, la producción de alimentos como, plátano, yuca, banano, ñame, mafafa, maíz, arroz, caña de azúcar, papaya, sandia, piña, uva de árbol, chontaduro, frijoles, cebollas, tomates y coca, y la explotación de madera, la caza, pesca, recolección de frutos silvestres.
GANADERIA
En esta comunidad hay pocas familias que tienen ganado vacuno. Para ellos es indispensable la cría de cerdos gallinas y cacería, ya que son una de las fuentes principales de ingresos. 

SITUACION DE SALUD
Para los Bora las causas mas frecuentes de morbilidad se debían principalmente a enfermedades de origen infeccioso, falta de higiene e inadecuado saneamiento ambiental, algunas de las patologías que se presentan, enfermedades gastrointestinales, poliparasitismo intestinal, síndrome anémico, desnutrición, infecciones broncopulmonares, así mismo se presentan enfermedades en la piel de tipo viral, bacteriano, micotico, que pueden  ser controladas con la implementación de las medidas básicas de atención primaria.  Para los Boras actualmente es difícil proceder a un diagnostico y  tratamiento previo.

Atención Primaria y Asistencia Médica
“Existe desde hace aproximadamente 2 años, un centro de salud en la capital de la comunidad y también en algunas veredas como: Santa Rosa, Providencia, Lago Grande y Puerto Arica se han construido locales para puestos de salud a través del servicio seccional de salud del Amazonas”, en la cual se brindan los servicios de atención primaria y asistencia Medica, por un grupo conformado por medico-ruralista, odontólogo, auxiliar de enfermería, y promotores indígenas. 

FIESTAS Y DANZAS CEREMONIALES

Para esta comunidad unas de las fiestas mas importantes son el Pifayo y la de Yarigua. En estas es indispensable el uso de mascaras representativas de seres míticos. Otras de las fiestas que se realizan en la comunidad Bora, son:
-          Pa Haa, para pedir carne
-          A puico, fiesta de preparación de la chácara (desforestación)
-          A chocó, para pedir comidas
-          Tu dei, fiesta de la yuca
-          Ichipa, danza de la garza
-          Amoekaa, fiesta de los muertos
-          Pitchó pa, al dar nombre al hijo del jefe
-          Charico, para designar el nombre de un nuevo jefe
-          Tu Majcht, danza de la cabeza


MITOLOGÍA
MITOLOGÍA DE LA CREACION DEL MUNDO Y DE LA HUMANIDAD
Para la comunidad indigena Bora al principio no existía nada, solamente “El Ma achu Pibeepe o Pibeebe”, que era nombrado como el “Padre del cielo”, la teoría que se establecio fue que El creo el mundo en diversas etapas, ya que primero hizo el agua, la tierra y por ultimo, el hombre y las plantas. Se decía que la tierra adquiria una forma de “Artocarpus”, o forma de fruto del árbol de pan. Para los Bora sus antepasados eran Iñe en tzokové “hombre”, Iñe hena koavetchi “mujer”, además de ello, eran reconocidos porque “cuidaban a la gente en la tierra”. Según la leyenda se decía que Iñe en tzokové, había sido el primero en usar la coca y tomar la esencia del tabaco.

DESTRUCCION DEL MUNDO
Para esta comunidad se dice que se presento la destrucción del mundo, debido a “una catástrofe hídrica”, se estableció que “a la primera humanidad los ahogo el agua”, después se quemó toda la tierra, propagándose el fuego por todos los lugares, ya que “un pájaro quebrantó los huesos del Ave Montete”, lo cual propago “el tuétano” por todos la tierra. Por consiguiente una de las personas que sobrevivió a esta catástrofe fue Iñe en tzokové. Luego de esto se hicieron hombres nuevos, estableciendo como su creador a “Mekaani”. 

INSTRUMENTOS MUSICALES

“Además del Manguaré, Los Bora utilizan la flauta de pan de tres tubos, la flauta larga que da tres tonos, la trompeta sagrada que no puede ser vista por mujeres, el capacho de la tortuga, la sonaja manual, el baston-sonaja, garada, y las sonajas de semillas que se amarran en el tobillo”. 

IMPORTANCIA RELIGIOSA DE LA COCA Y DEL TABACO

Los Bora tienen la obligación religiosa de masticar coca, y tienen que cumplirla en cualquier momento del día o de noche, porque de lo contrario “La Madre los castigara”.
Ellos consideran la coca y el tabaco como dos sustancias de naturaleza mágica. Describen que la coca les proporciona fuerza.  

RITOS PLUVIFEROS

Los ritos pluviferos, se realizan en la propia casa, invocando a la “Boa del agua”, al hacer la petición se coloca en frente al Este, golpeándose en el pecho, se realiza una petición al espíritu del Trueno, jefe de las nubes, y se realiza el grito mágico de concentración, de las nubes en el cielo, con el fin de que se deshagan en lluvia. Para esto se va al monte y debajo de un árbol, se mastica un cigarro, hecho de hojas de tabaco, se expulsa el humo al suelo, y se levanta hacia arriba. Al mismo tiempo se patea la tierra, para que se despierte la serpiente de agua, que se encuentra debajo de la tierra. El shaman distingue las lluvias y vientos buenos, de los malos.
Tseme es la fuente de todas las enfermedades, y vive debajo de la tierra. El arcoíris llamado “Boa del Trueno”, anuncia la lluvia y los vientos maléficos.   En cambio las lluvias traídas por el sacerdote “traen alimento y salud a la gente”.
Cuando hay escases de yuca, se realiza un rito público en la casa redonda, pidiendo abundancia de alimentos del cielo. 



ORGANIZACIÓN SOCIAL

Esta comunidad esta dividida en clanes exogámicos patrilocales, que se identifican con nombres de animales. El clan de Mibeco es el del Aguaje y la descendencia es patrilineal.

CICLO VITAL

      PARTO Y NACIMIENTO

La mujer Bora da a luz en el monte. Después de parto la madre Bora regresa al hogar y guarda dieta, con su marido, se abstienen de comer carne, y se alimentan de gusanos. Durante la dieta evitan todo tipo de trabajo pesado, ya que si el padre realiza una labor fuerte realiza una labor fuerte, el niño no tendrá un desarrollo normal. Si el recién nacido es varón, la dieta es mas rigurosa y mas larga, que si fuera mujer.  

         EDUCACION

Desde pequeño, el niño empieza a trabajar con su padre, que lo lleva al monte durante la época de desflorestacion cacería y pesca. Por consiguiente le enseña a tejer cedazos y a fabricar canastos. En cambio la niña aprende con su madre todos los mesteres de su sexo.

          CEREMONIA DE PUBERTAD
Tanto el hombre como la mujer deben demostrar que son buenos trabajadores antes de casarse. Debido a esto son sometidos a una ceremonia de pubertad, y antes de ella, las mujeres deben plantar o sembrar una cháraca, mostrando su capacidad cultivadora y también debe torcer chambira y fabricar ollas. Este rito de la pubertad consiste principalmente en demostrar la resistencia al trabajo y a las privaciones, que dura un día aproximadamente. La mujer es encerrada, cuando se presenta su primera menstruación, en un recinto cercado de palmas, ya que consideran que cuando se presenta el periodo, la mujer es poseída por un espíritu maligno.

        EL MATRIMONIO

Muchas veces los progenitores del varón solicitan la niña de otra familia a sus padres, para comprometerla antes de que otros se adelanten. Por consiguiente la niña se cría en casa paterna y se casa en su ceremonia de pubertad. El varón es sometido a diferentes pruebas durante medio año ya que tiene que construir una desflorestacion para su futuro suegro, además de tejer tamices, fabricar canastos, traer caceria y pesca y cooperar con el en la construcción de una casa. Finalmente después de haber realizado todos estos puntos, el varón se lleva su mujer a la casa de su padre para hacer su vida conyugal

        ENTIERRO Y TUMBAS. ESCATOLOGIA

La comunidad  Bora, los Huitotos y los Ocaina consideran que hay dos clases de espíritu: los comunes y los superiores. Estas creencias  se derivan de los mitos en los cuales se establece que el Jefe de la comunidad es superior a ellos. Por consiguiente los Bora establecen diferentes tipos de entierro, ya que las personas normales son enterradas en el piso de la vivienda. En cambio los Jefes y sus familias son enterrados, en verdaderos sepulcros con diferente estructura, en la casa redonda.
Los Bora, los Ocaina  y los Huitotos, consideran que sus Jefes no mueren. Si ha sido bueno el espíritu permanece en medio de ellos y los cuida.

       LOS CAMBIOS DE NOMBRES

En la comunidad Bora se establece la costumbre de realizar cambios en los nombres en tres etapas de la vida:
        la primera es al nacer, en esta etapa no tienen nombre establecido por consiguiente se les llama “el enfermito”, “el caidito”, o “el gritón”
        a los 10 0 12 años le dan su primer nombre, impuesto por su padre y en muchas ocasiones este corresponde al del abuelo, bisabuelo o el del mismo padre.
       Cuando ya se establecen como hombres y mujeres, se les otorga el verdadero nombre definitivo. 


ARMAS 
la comunidad indigena bora utilizan espadas de madera con doble filo o jabalinas lanzados con la mano. Estos tienen la punta hecha de madera dura, envenenada.  Esta comunidad desconoce el arco y la flecha. 

martes, 22 de mayo de 2012

LA CAZA Y LA PESCA
Estas son una de las ocupaciones favoritas por los hombres. Los Bora realizaban grandes cacerías por ojeo, haciendo un cerco de redes, dejando solo una entrada, a través de la selva van gritando y haciendo ruido para desalojar a los animales de sus madrigueras y arrearlos hacia el cerco, y hay los matan a palos. De tal manera este método proporciona grandes cacerías, por consiguiente cazan animales con trampa y pescan con nazas y barbasco.
LOS CULTIVOS
El cultivo básico de los Bora es:
-          La yuca venenosa
-          El camote
-          El plátano
-          Maní
-          Ñame
-          Piña
-          Coca
-          Tabaco
-          Palmeras
-          Maíz
Hasta la época de los caucheros, se introdujeron:
-          El hacha
-          La desflorestación
Para los Bora la mujer es la que cultiva la huerta, y los hombres cultivan el tabaco y la coca, por consiguiente solo los hombres pueden fumar tabaco y masticar coca.
LA VIGA CEREMONIAL DE LA DANZA YARIGUA
Esta viga es utilizada en la danza del Yarigua, equivalente de la fiesta Huitota del Yadik, como plataforma de baile. Esta viga en uno de sus extremos esta tallada la figura de una mujer, que representa para los Huitotos a la madre primigenia de la humanidad Bora. Según Mibeco, el jefe de los Bora, esta viga ceremonial para los Huitotos es importante ya que ellos celebran la abundancia de sus frutos en la cosecha.


EL MANGUARÉ, TAMBOR DE SEÑALES

Son dos enormes tambores de madera de diferente tamaño y de gran peso, que son colocados sobre una curiosa armazón de madera. Por uno de sus extremos se apoyan en una vigueta a poca altura del suelo y por el otro lado están suspendidos, por medio de gruesas cuerdas a la viga superior de este instrumento, que tiene como función principal evitar que los tambores toquen el piso y pierdan su sonoridad.
Los tambores representan una pareja: hembra y macho, por consiguiente, este instrumento cumplen su función de acuerdo con el mito de origen del manguaré.
Estos están hechos de un grueso tronco de árbol, ahuecado mediante un taladro. Su sonido es grave y se escucha a gran distancia. Tienen una clave de tonos, cuyo valor es conocido por toda la comunidad.

Estos desempeñan dos funciones principales:
-          Sirven como telégrafo, para comunicar mensajes a larga distancia. Por eso es llamado tambor de señales
-          Sirven como instrumento musical, para dar ritmo en las danzas
LA CASA REDONDA
Esta casa fue construida en la selva, y es muy importante para los Bora ya que, se dice que en ese lugar palpita la vida y los anhelos de la comunidad entorno al Jefe Bora, Mibeco. Esta se ubica al oriente de la gran plaza central del poblado, quedando frente a ella un patio plano y limpio donde se congregan los indios. A la entrada de la casa redonda se encuentra ubicada la tumba del jefe Mibeco.

Comunidad


“De los 3.000 Boras, que aun puedan existir, solo unos 200 viven en territorio Colombiano, por el rio Caqueta, arriba de la Pedrera. El resto esta ubicado en el Perú”
“Los Boras se movilizan en canoas, talladas en un solo tronco”
“El alimento que consumen consiste en carne salvaje, pescado, frutas, raíces y yuca, con la que hacen el casabe”.